ACTIVIDADES PREVIAS:
1. Repasemos los conceptos de lenguaje, lengua, modalidad lingüística (dialecto) y habla:
¿Qué tal si le damos un repaso a la larguísima Historia de Andalucía?: ¡Haz clic!
Observa con atención el siguiente mapa:
De acuerdo con la información del mapa, completa estos datos:
Tres ciudades que sesean /Tres que cecean/ Tres que diferencian sonidos: | ||||||||||||
1º. | ||||||||||||
2º. | ||||||||||||
3º. ¿Entenderíâ êtte titulâh? Como habrás visto en el disco de Carmen Xía, hay un colectivo que ha elaborado una ortografía para poder escribir en andaluz, llamada EPA, que está teniendo mucho éxito en las calles y en las redes sociales. ¡Han creado hasta un traductor del castellano al andaluz! Para saber más, lee la noticia: ¡Haz clic! Aquí te dejo algunos "memes" que he descargado de una web humorística que reivindica el uso del andaluz por escrito usando ese criterio ortográfico, la EPA: ¿Intentamos poner nombre a los rasgos que aparecen en las imágenes? |

Para reflexionar sobre un tema tan importante, vamos a leer este texto periodístico sobre la presencia del andaluz en la televisión publicado por eldiario.es.
Aquí te cuelgo el texto con las actividades: ¡Haz clic!
No olvides que a la hora de responder a las cuestiones, deberás tratar de usar tus propias palabras y no copiar palabras del texto leído.
No hay comentarios:
Publicar un comentario