- Recuperar el legado de las mujeres escritoras
- Hacer visible el trabajo de las mujeres en la literatura
-Combatir la discriminación que han sufrido a lo largo de la historia.
¿Sabías que...?
- El premio más importante de literatura en lengua castellana, el Premio Cervantes, solo se ha concedido a cuatro mujeres.
La Real Academia Española tardó 266 años en admitir a una mujer. De hecho, en 302 años de historia solo 10 mujeres han entrado en la RAE (siete de ellas están en activo actualmente).
* De izquierda a derecha, de pie: Carmen Riera, catedrática de Literatura Española y escritora; Clara Janés, escritora y traductora; e Inés Fernández-Ordóñez, Catedrática de Lengua Española. Sentadas: Margarita Salas, doctora en Bioquímica; y Soledad Puértolas, escritora y periodista. AQUÍ TIENES INFORMACIÓN SOBRE ELLAS: ¡HAZ CLIC!
Estos datos son especialmente preocupantes si tenemos en cuenta que el mundo de la escritura y la lectura está especialmente vinculado a las mujeres. Estadísticamente, en nuestro país, las mujeres escriben más literatura que los hombres, leen más, compran más libros y acuden más a las bibliotecas y a los clubes de lectura (y esta diferencia en vez de disminuir está aumentando año tras año).
¿Crees que la discriminación es algo del pasado?
La autora de las famosísimas novelas de Harry Potter firmó sus obras como J.K. Rowling porque sus editores lo exigieron, creyendo que la novela no alcanzaría el éxito firmando como mujer. A lo largo de la Historia la mayoría de las obras escritas por mujeres o se han publicado como anónimas o se han firmado bajo seudónimo o con el nombre del marido o algún familiar masculino. (¡Haz clic!)
Una de las escritoras a las que la RAE negó la entrada fue Emilia Pardo Bazán, una de las mejores novelistas de nuestra historia y la introductora del Naturalismo en nuestras letras.
Echa un vistazo a estas imágenes publicadas en sus redes por la RAE este mismo año. Tanto Emilia Pardo Bazán como Benito Pérez Galdós son escritores imprescindibles de nuestra historia y en sus vidas personales fueron amigos y amantes. ¿Qué te llama la atención del homenaje que les hace la RAE a una y otro? Observa tanto las imágenes como el texto:
CUESTIONARIO DE COMPRENSIÓN AUDIOVISUAL
Hoy recordaremos a... Concepción Arenal. ¡Haz clic!
Cuestionario de comprensión audiovisual: ¡Haz clic!
¿CONOCES A PHILLIS WHEATLEY?
Fue llamada Phillis, porque así se llamaba el barco que la trajo desde su secuestro en África y apellidada Wheatley, por ser el nombre del mercader que la compró. Había nacido en Senegal. En Boston, los negreros la pusieron en venta en plena calle: -"¡Tiene solo siete años, pero será una buena yegua!" Fue palpada, desnuda, por muchas manos y, finalmente, vendida como pura mercancía, al mejor postor.
La hija de dieciocho años de la familia que la compró, admirada de la inteligencia natural de Phillis, decidió enseñarle a leer y a escribir. Este gesto de humanidad cambiaría para siempre el destino de la niña. A los doce años leía clásicos griegos y latinos y a los trece ya escribía poemas en una lengua que no era la suya.
Pero en aquella sociedad profundamente injusta, nadie creyó que una mujer, negra y esclava pudiera ser la autora de aquellos versos. A los veinte, Phillis Wheatley fue llevada ante un tribunal e interrogada por dieciocho ilustrados caballeros con toga y peluca.
Ante ellos recitó de memoria largos textos completos de Virgilio y de Milton y algunos pasajes de la Biblia. Aún incrédulos, los miembros del alto tribunal la obligaron también a jurar que los poemas que había escrito no eran plagiados, ni pertenecían a algún hombre blanco al que ella hubiera "engatusado" para robarle la propiedad intelectual de sus palabras. Imperturbable, desde su silla, la joven rindió un largo examen, hasta que el tribunal aceptó una verdad que le parecía inviable: que una mujer, negra y esclava, era también poeta.
A pesar del dictamen del tribunal, a Phillis se le negó sistemáticamente la publicación de sus obras en Norteamérica. Por eso, en 1773, con el apoyo financiero de la condesa de Huntingdon, una intelectual abolicionista, Phillis viajó a Londres para publicar su primera colección de poemas, titulada Poemas sobre varios asuntos, religiosos y morales.
La obra le dio pronta fama tanto en Inglaterra como en las colonias americanas. De hecho, el Presidente George Washington la elogió refiriéndose a ella como un "gran genio poético". A su vuelta a Norteamérica, Phillis compró su libertad y logró ser emancipada, trabajando como lavandera para poder financiar la publicación de sus obras.
Phillis Wheatley fue la primera escritora afroamericana en publicar un libro en los Estados Unidos. En sus obras siempre dejó patente el orgullo por su herencia africana. Hoy la recordamos y honramos su memoria.
¡PROFUNDIZAMOS EN LA HISTORIA!
1. ¿Qué significan las palabras subrayadas en el texto: abolicionista y emancipada?
3. En todas las épocas ha habido hombres que han apoyado a las mujeres porque han comprendido que tod@s (también los hombres) viviríamos mejor en un mundo más justo. ¿Qué ejemplo de esto ves en la historia de Phillis Wheatley?, ¿Tú conoces hombres actuales que puedas poner como ejemplo?
4. ¿Conoces el término sororidad? ¿Qué ejemplos de sororidad encontramos en el texto?
5. ¿Qué tienen en común las historias de: Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán, Phillis Wheatley o J.K. Rowling?
- Si te interesa la unión de ambos mundos, aquí te dejo la página: Afroféminas: ¡Haz clic!
- Si el inglés es tu fuerte, aquí tienes un vídeo interesantísimo sobre la figura de Phillis Wheatly: ¡Haz clic!
¿HAS LEÍDO ALGUNA OBRA ESTUPENDA ESCRITA POR UNA MUJER?
Y SI TE HAS QUEDADO CON GANAS DE MÁS...
Aquí te dejo una interesante presentación con la vida y la obra de algunas grandes autoras de nuestra lengua: ¡Haz clic!
No hay comentarios:
Publicar un comentario