miércoles, 18 de septiembre de 2024

LA LÍRICA Y EL TEATRO EN LA EDAD MEDIA

1.  LA LÍRICA POPULAR

1.1. Las jarchas

Vamos a ver un par de vídeos. (Deberás ver solo hasta el minuto 1:50 ¡Haz clic! y este otro hasta el minuto 3:13: ¡Haz clic!), para poder contestar a estas preguntas:

1. Responde ahora a las siguientes cuestiones de acuerdo con la información extraída de los vídeos:

- Fecha de aparición de las jarchas

- ¿Qué era exactamente el mozárabe?

- ¿Qué es el aljamía?

- Principales temas que se abordan en estas composiciones.

- ¿Qué es una moaxaja?


2. Lee ahora esta jarcha (al lado tienes su traducción al castellano moderno). Observa cómo al traducir la poesía, pierde todo su encanto...

¡Tanto amare, tanto amare,            (tanto amar, tanto amar...)

mamma, tanto amare!                         (madre, de tanto amar...)

Enfermiron olios nidios                   (enfermaron mis ojos)

e dolen tan male!                             (y me duelen mucho)


3. Contesta: ¿Qué características de las jarchas (página 84) ves presentes en la estrofa que acabas de leer? 


1.2. La lírica popular castellana

Cuando abordan la temática amorosa, las canciones tradicionales de origen medieval tratan todos sus aspectos: 

  • El enamoramiento
  • Los sufrimientos por el amor
  • La cita
  • La impaciencia por la espera
  • El encuentro de los amantes (a veces al alba, en las alboradas o a veces por la noche)
  • El erotismo (a menudo, visto con sentido del humor)
  • La ausencia o la separación
  • El desamor y la soledad

4. Lee ahora estos versos anónimos:

Decidme, hija garrida,  
¿quién os manchó la camisa?  
--Madre, las moras del zarzal.  
--Mentid, hija, mas no tanto,  
que no pica la zarza tan alto. 

a) ¿Quién es la voz poética?

b) ¿A quién se dirige? Identifica el vocativo.

c) ¿Qué características observas en común entre estos versos de poesía popular y la jarcha que habías leído antes?

d) ¿Qué tema recurrente en la lírica popular vemos presente en la estrofa anterior?


5. Lee ahora este poema para responder a las cuestiones sobre su contenido. Aquí tienes la versión cantada como sonaría en la época: ¡Haz clic!

Si la noche hace oscura

y tan corto es el camino,

¿cómo no venís, amigo?

La media noche es pasada

y el que me pena no viene:

mi desdicha lo detiene,

¡que nací tan desdichada! (...)

a) ¿Quién es la voz poética?

b) ¿A quién se dirige? Identifica el vocativo.

c) Identifica la intención del poema.


DIFERENCIAS ENTRE LA LÍRICA POPULAR Y LA LÍRICA CULTA: ¡Haz clic!


2. LA LÍRICA CULTA. JORGE MANRIQUE.

Coplas a la muerte de su padre




Tantos duques excelentes,
tantos marqueses y condes
y varones
como vimos tan potentes,
di, muerte, ¿dó los escondes
y traspones?

Y las sus claras hazañas
que hicieron en las guerras
y en las paces,
cuando tú, cruda, te ensañas,
con tu fuerza las atierras
y deshaces.





       Así, con tal entender, 
todos sentidos humanos 
conservados, 
cercado de su mujer 
y de sus hijos e hermanos 
e criados, 
dio el alma a quien se la dio 
(el cual la ponga en el cielo 
en su gloria), 
que aunque la vida perdió, 
dejónos harto consuelo 
su memoria

A) ¿Encuentras algún tópico en la primera copla? Explica cuál es, en qué consiste 
y en qué versos lo ves mejor reflejado. 

B) ¿De qué trata la segunda copla?

C) ¿En qué parte de la obra situarías cada una de las coplas? Justifica tu decisión.

D) Lee de nueva las dos coplas del ejercicio 15 de la página 87 de tu libro de texto: ¿Con cuál de las coplas leídas relacionarías esta cita del Premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez?


E) ¿En qué parte de las obra situarías estos versos? Justifica tu decisión.

¿Qué se hizo el rey don Joan? 
Los infantes d'Aragón, 
¿qué se hicieron? 
¿Qué fue de tanto galán, 
qué de tanta invención 
como trujeron? 


F) ¿Encuentras algún tópico en la copla? 

Aquí tienes el texto completo de las Coplas: ¡Haz clic! y aquí las tienes cantadas por Paco Ibáñez y por Amancio Prada: ¡Haz clic! 

3. EL TEATRO MEDIEVAL. FERNANDO DE ROJAS: La Celestina


Por último, profundizaremos en la gran obra escrita en el siglo XV, la que marca el final de la Edad Media literaria en nuestro país y anuncia una nueva época: La Celestina

Aquí tenemos un resumen dibujado de su argumento: ¡Haz clic!

Veamos este booktráiler: ¡Haz clic!

Y este tráiler de una adaptación cinematográfica: ¡Haz clic!



Leamos ahora este fragmento de la obra:

CALISTO.- Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas del oro delgado que hilan en Arabia? Más lindos son y no resplandecen menos. Su longura hasta el postrero asiento de sus pies. Peinados y atados con la delgada cuerda, como ella se los pone, no hace falta nada más para convertir a los hombres en piedras. 

SEMPRONIO.- (Aparte) Por lo que se ve, más bien los convierten en asnos. 

CALISTO.- ¿Qué dices? 

SEMPRONIO.- Dije que seguro que no entonces no se parecen a las cerdas del asno. 

CALISTO.- ¡Qué torpe esa comparación! 

SEMPRONIO.- (Aparte) ¡...Será que tú eres el listo! 

CALISTO.- Los ojos verdes rasgados, las pestañas luengas, las cejas delgadas y alzadas, la nariz mediana, la boca pequeña, los dientes menudos y blancos, los labios colorados y grosezuelos, la forma del rostro un poco más alargada que redonda, el pecho alto, la redondez y forma de las pequeñas tetas, ¿quién te la podría figurar? ¡Que se despereza el hombre cuando las mira! La tez lisa, lustrosa, el cuero suyo oscurece la nieve, la color mezclada, cual ella la escogió para sí. 

SEMPRONIO.- (Aparte) ¡En sus trece está este necio! 

CALISTO.- Las manos pequeñas en mediana manera, de dulce carne acompañadas; los dedos luengos; las uñas en ellos largas y coloradas, que parecen rubíes entre perlas. Aquella proporción, que ver yo no pude, no sin duda, por el bulto de fuera juzgo incomparablemente ser mejor que la que Paris juzgó entre las tres diosas. 


Responde

 1. En la obra, Calisto imita los tópicos del amor cortés, pero no termina de encajar en él. Después de leído el texto: ¿en cuáles de sus palabras reproduce el amor cortés y en qué momento se sale de ese estereotipo?

2. La obra refleja una sociedad que está cambiando. La sociedad feudal y estamental del medievo está dando paso a una nueva, que cristalizará en la Edad Moderna. En el texto leído, presta atención a la forma de actuar con su amo de Sempronio, el criado de Calisto, ¿encuentras diferencias con la relación que tenían los antiguos vasallos medievales con sus señores? 

3. Calisto hace una descripción muy detallada de Melibea: ¿qué orden sigue a la hora de escoger los elementos que va describiendo?

4. Encuentra dos metáforas en la descripción que Calisto hace de los cabellos y de las uñas de Melibea?

5. Trata de identificar la intención con la que Fernando de Rojas escribió este fragmento.


Una obra con una gran influencia:

Para terminar, aquí te dejo una página con muchísima información sobre la influencia que ha tenido la Celestina en la historia (adaptaciones pictóricas, cinematográficas, teatrales, televisivas...): ¡Haz clic! 

¡Y hasta en cómic (muy irreverente)!



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tema 1

 LITERATURA   - Los géneros literarios (página 24)  - El lenguaje literario: las figuras retóricas (página 25 y 26). Completadlas con la hip...