miércoles, 18 de septiembre de 2024

     


¿QUÉ MATERIAL NOS HARÁ FALTA?

- Libro de texto     
                                       
- Cuaderno (tamaño folio)

- Plastiquitos archivadores

- También usaremos este blog de clase:

   (escribe en el buscador: "1º ESO con alegria")



¿CÓMO SE VA A EVALUAR ESTA ASIGNATURA? 

1. De acuerdo con una serie de competencias (habilidades): ¡COPIAR!

C1: Las lenguas y sus hablantes

C2: Comprensión oral

C3: Comprensión escrita

C4: Expresión oral

C5*: Expresión escrita

C6: Tratamiento de la información

C7: Lectura

C8: Literatura

C9: Lengua 

C10: Actitud, esfuerzo y comportamiento

*El PLC (presentación y ortografía) supondrá el 10% de la nota en los textos escritos y el cuaderno. 



2. En los tres trimestre se evaluará: ¡COPIAR!


- Los deberes diarios (revisión del cuaderno)

- Dos exámenes escritos

- Control de lectura (Nunca seré tu héroe, María Menéndez)

    Prueba escrita el jueves 23 de octubre

- Un proyecto oral o escrito

- La actitud, el interés, el esfuerzo y el comportamiento



3. ¿Cómo se evalúa el cuaderno?

PRESENTACIÓN:

- Limpieza (tachones), márgenes, interlineado, aprovechamiento del papel, en bolígrafo azul o negro, en rojo para corregir  (no se usará el lápiz), colores sólo para destacar títulos, letra legible.  Respeto a la ortografía y puntuación. 

ORDEN:

- Primera página en blanco, portada trimestral, fecha, títulos subrayados y centrados. Hay que traer un plastiquito para las fichas y meterlo al final del cuaderno. 

COMPLETO:

- Lo primero que debemos tener: la clase de hoy ("¿Cómo se va a evaluar esta asignatura?").

- Todos los ejercicios deben estar corregidos en rojo y, si se ha faltado a clase algún día, hay que pedir lo que se dio y pasarlo al cuaderno para ponerse al día.


INDICACIONES IMPORTANTES A PRINCIPIOS DE CURSO

- La comprensión de los enunciados de una prueba escrita está vinculada a la competencia C4. Durante el inicio de la  prueba siempre se hacen aclaraciones. Es muy importante escucharlas y aprovechar para preguntar las posibles dudas o reclamar aclaraciones. Después de ese momento, no se podrá consultar nada más.

- Las fechas de los exámenes se indican siempre con bastante antelación. Si se produce una falta de asistencia ese día, será necesaria una justificación oficial para que se disponga de la oportunidad de recuperar esos criterios mediante otra prueba que se celebrará al final del trimestre.

- Las recuperaciones trimestrales no existen, ya que se trata de una materia de evaluación continua en la que constantemente se están evaluando las mismas competencias. La nota final del curso será la media de los tres trimestres. Debes tener esto en cuenta ya que arrastrar un trimestre suspenso con notas bajas pueden condicionar muy negativamente el resultado final de junio.

- El intento de copiar en exámenes, pruebas escritas, o plagiar redacciones o trabajos con cualquier tipo de dispositivo electrónico o uso de la IA será sancionado con un 0, sin derecho a repetir dicha prueba. 


- Los trabajos deberán respetar la fecha de entrega. Si excepcionalmente se admite un día de retraso en la entrega, llevará aparejada una penalización de dos puntos. 


- La expresión oral es un criterio fundamental en la materia de Lengua y Literatura. No se trata de una tarea voluntaria u opcional para el alumnado, sino que implica una de las competencias más importantes de la asignatura. Ante posibles problemas de timidez, deberás buscar una solución con tu profesora para llevar a cabo el trabajo, que siempre deberá consistir en expresarse oralmente ante otras personas. 


- La  lectura trimestral de un libro está vinculada  a la competencia C7. Recuerda que el no leerlo o leerlo solo parcialmente (o con ayuda de resúmenes) puede afectar negativamente a tu nota. 


- El trabajo, esfuerzo diario y respeto a la diversidad y a tus compañeros/as y docentes están vinculados a la C10. El no atender a los turnos de palabra, el insulto, las burlas o la falta de trabajo diario implicarán la no adquisición de los criterios de esta competencia y, por tanto, tu nota final se verá afectada por ello.

- La materia pendiente de Lengua debe ser tomada en cuenta a lo largo del curso ya que te puede impedir promocionar si acumulas otros suspensos en otras materias. A comienzos de este trimestre se te indicará cómo superar la asignatura suspensa.



¡AHORA COMPLETAREMOS LA FICHA DE INFORMACIÓN INICIAL!

Tema 1

 LITERATURA  

- Los géneros literarios (página 24) 

- El lenguaje literario: las figuras retóricas (página 25 y 26). Hay que completarlas con la hipérbole y el epíteto.

- La métrica (página 27)

Todos estos contenidos los tienes también en el blog: ¡Haz clic!

- Los tópicos (solo en el blog, al final de la entrada: ¡Haz clic!


LENGUA

- Las palabras variables e invariables. El sustantivo y el adjetivo (grado), en la página 78. También lo tienes en el blog: ¡Haz  clic!

- El Sujeto (página 106). Las oraciones impersonales (solo en el blog: ¡Haz clic!).


COMUNICACIÓN

- Los medios de comunicación y las redes sociales. Géneros de información, de opinión y mixtos (pg. 256, 257, 258 y 259). También lo hemos trabajado en el blog: ¡Haz clic! 

- Vocabulario: biografía (y autobiografía), pseudónimo (o seudónimo), pedagogía, exiliarse, trino/ trinar (canto de los pájaros)


¿REPASAMOS?

Literatura: ¡Haz clic! (Faltan los tópicos y dos figuras: la hipérbole y el epíteto). Y aquí, ejercicios interactivos para practicar: ¡Haz clic! Aquí tenemos fragmentos de poemas para identificar figuras retóricas: ¡Haz clic!

Cultura general: ¿A quiénes hemos conocido en esta unidad? Alfred Nobel, Penélope Cruz, Pablo Neruda, Estrella Morente, Carlos Gardel, Pedro Almodóvar, Salvador Dalí, Valdés Leal... 

Comunicación: ¡Haz clic! 

Lengua: ¿Qué es la Morfología?, ¿Cuáles son las clases de palabras variables?, 

¿Y las invariables? Observa estos dos esquemas:



¡Empezamos con poesía!

 Comprensión oral


* Actividad de vocabulario: (Escribe en tu cuaderno...)


¡Haz clic en los conceptos!

Biografía

Seudónimo (también pseudónimo)

Premios Nobel 


Pedagogía   


Exiliarse: tener que abandonar la patria obligado por circunstancias indeseadas 


Chile: ¡defínelo tú!



* Actividad de comprensión oral: (Escribe las preguntas en tu cuaderno y a continuación escucharemos la biografía de Pablo Neruda) ¡Haz clic!

1. ¿En qué año nació Pablo Neruda?
2. ¿Qué triste suceso ocurre al poco tiempo de nacer Neruda?
3. ¿Dónde publica sus primeros poemas?
4. ¿Qué estudios universitarios cursó?
5. Cita el título de alguna de sus obras más importantes.
6. ¿Qué importante galardón recibe en 1945?
7. ¿En qué lugar y en qué año falleció el poeta?


* Contenidos de Literatura:


¿Sabes lo que es una metáfora?


Fragmento de la película: El cartero y Pablo Neruda¡Haz clic! (minuto 0:43 al 2:00)

Vamos a identificar tres ejemplos de la figura retórica de la metáfora en este texto. Copia antes este cuadro para completarlo con las metáforas que encuentres en él. Ejemplo: Tus cabellos son de oro


ELEMENTO REAL
ELEMENTO IMAGINADO/ MOTIVO

CABELLOS



 ORO (Es amarillo, hermoso y muy apreciado)


Aún no era verano, pero el calor era ya sofocante. Afortunadamente, los robles y los abetos, aquellos hermosos guardianes del bosque, apenas dejaban pasar con sus ramas a los rayos del sol, protegiéndome con su fresca penumbra. 

Entre sus copas, cubiertas de hojas de todas las tonalidades del verde, me llegaban los trinos de los pequeños cantores de la mañana. De entre todos ellos, el jilguero, ha sido siempre mi favorito.

De pronto, se oscurecieron los algodones del cielo y sentí miedo. Se avecinaba una tormenta y todavía me quedaban muchos kilómetros para llegar. 

Oda a la cebolla


Vamos a leer con atención algunos fragmentos del hermoso poema de Pablo Neruda, Oda a la cebolla ¿Intentamos explicar las cuatro metáforas destacadas en rojo?


Cebolla,
luminosa redoma,
pétalo a pétalo
se formó tu hermosura,

escamas de cristal te acrecentaron
en el secreto de la tierra oscura
se redondeó tu vientre de rocío.


Bajo la tierra fue el milagro (...)
la tierra
así te hizo,
cebolla,
clara como un planeta,
y destinada
a relucir (...)
sobre 
la mesa
de las pobres gentes.


Estrella de los pobres,
hada madrina

envuelta en delicado papel, 

sales del suelo, (...)
y al cortarte
el cuchillo en la cocina
sube 
la única lágrima sin pena.

Nos hiciste llorar sin afligirnos.


Yo cuanto existe celebré, cebolla,
pero para mí eres                     

más hermosa que un ave
de plumas cegadoras,
eres para mis ojos
globo celeste, copa de platino,  
baile inmóvil
de anémona nevada
y vive la fragancia de la tierra
en tu naturaleza cristalina.





Los géneros literarios. La Lírica (o poesía)

Antes de empezar, recordemos que existen tres géneros literarios. Si necesitas un repaso, ¡Haz clic! 




El género lírico o poético, al escribirse normalmente en verso, tiene unas determinadas características que estudiaremos a continuación:

TIPOS DE VERSOS SEGÚN SU MEDIDA








TIPOS DE VERSOS SEGÚN SU RIMA


ATENCIÓN:

Cuando en un poema hay versos que no riman, pero otros sí; a lo que no riman se les llama sueltos y se indica con un guion. Analiza métricamente estos versos de Federico García Lorca:

Muerto se quedó en la calle
con un puñal en el pecho.
No lo conocía nadie.


EL ANÁLISIS MÉTRICO REDACTADO
 
Una vez que se ha reunido toda la información, ya estamos en disposición de recoger por escrito nuestras conclusiones en un texto redactado. Lee la siguiente estrofa extraída del poema A mi sombra, de Manuel Machado y extrae la principal información métrica:

Sombra, triste compañera         
inútil, dócil y muda,                  
que me sigues dondequiera       
pertinaz, como la duda.

ANÁLISIS MÉTRICO (redactado):

Analizamos un fragmento de un poema del autor sevillano Manuel Machado. Se trata de una estrofa compuesta por cuatro versos octosílabos; por tanto, de arte menor. 
Su rima es consonante y aparece distribuida de acuerdo con el siguiente esquema: 8a, 8b, 8a, 8b, por lo que se trata de una cuarteta.

¡AHORA TÚ!
Realiza el análisis métrico de estos versos de Calderón de la Barca: 
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
Para saber el nombre de las principales estrofas:¡Haz clic!


 ACTIVIDAD 1: ¡Repasemos toda la métrica!

1. Escribe una oración en la que uses correctamente la palabra pseudónimo y otra con exiliar(se) o exilio.

2. ¿Cómo se llama la unión en una sílaba de dos vocales de palabras contiguas?

3. ¿Qué diferencia a la prosa del verso?

4. Escribe el nombre de los versos de 4, 6, 7, 9 y 11 sílabas.

5. ¿Cuándo se suma una sílaba al medir un verso?, ¿Cuándo se debería restar una?

7. ¿Desde dónde se busca la rima en la última palabra del verso?

8. ¿A partir de qué sílaba se considera a un verso de arte mayor?

9. ¿Qué nombre recibe el verso que no rima con otro en un poema en el que sí riman los demás?

10. Repasa el esquema de tu cuaderno de las características de los géneros literarios.


LAS FIGURAS RETÓRICAS

Recuerda que la Literatura es un arte que usa la palabra como material de creación. Los artistas buscan conmover, generar belleza, incitar a la reflexión, sorprender y, a veces, hasta impresionar con su habilidad y talento. 

Para ello se usan las figuras retóricas, que permiten jugar con las palabras (con su sonido, su estructura o su significado), alejando a los textos literarios del uso común de la Lengua.

Gracias a Pablo Neruda ya hemos estudiado la metáfora, pero ahora veremos algunas más:


ESTAS SON LAS FIGURAS QUE VAMOS A ESTUDIAR:

- Metáfora, símil, personificación, anáfora, polisíndeton, paralelismo, antítesis, interrogación retórica, hipérbaton (en el libro, páginas 25 y 26).

- La hipérbole: exageración ("te lo he dicho un millón de veces")

- El epíteto: adjetivo innecesario, debido a que es evidente ("verde hierba", "frío invierno"...)












ACTIVIDAD 2: Repasamos lo aprendido

Contesta cuidando la expresión escrita (no olvides que debes redactar usando oraciones completas, puntos y comas...). Todos estos ejercicios se refieren al poema que leímos en la entrada anterior, Oda a la cebolla, de Pablo Neruda. Para volver a leerla, ¡haz clic!

1. ¿Cómo justificarías que el poema que hemos leído, Oda a la cebolla de Pablo Neruda, es un texto literario? Para elaborar convenientemente tu respuesta, consulta la página 25 de tu libro de texto.

2. ¿A qué género literario pertenece? Para aportar las razones correctamente, revisa el esquema del comienzo de esta entrada del blog (el que copiaste en tu cuaderno). 

3. Identifica en el poema de Neruda un símil (o comparación), una metáfora y una personificación (para repasar las figuras retóricas, en esta misma entrada las tienes).

4. a) Indica el nombre que recibe este verso (de acuerdo con su medida): 
         
                            Yo cuanto existe celebré, cebolla
    
    b) ¿Es de arte menor o mayor?


5. Piensa en una palabra que rime con la palabra naturaleza, con rima consonante. Encuentra otra palabra que rime con la palabra naturaleza de forma asonante.



ACTIVIDAD 3: ¡Busquemos figuras retóricas! 

1.   No perdono a la muerte enamorada,                                          
      no perdono a la vida desatenta,
      no perdono a la tierra ni a la nada.

2.   Tanto dolor se agrupa en mi costado
      que por doler me duele hasta el aliento 


3.  Tu pelo oscuro hermoso como la noche


4.  
El amor llamó a su puerta 

5.  Todas visten un vestido
     todas calzan un calzar
     todas comen a una mesa
     todas comen de un pan

6. La vida es como una caja de bombones, 
   nunca sabes lo que te va a tocar

7. La vida es un viaje; 
    no un destino
 
8. 
La luna estaba de broma
    diciendo que era una rosa
    con una capa de viento

9. ¡Te lo he dicho un millón de veces!

10. Estoy estresada; mi trabajo es una locura

11. ¡Oh muerte, que das vida!

12. La delicada piel de su rostro era blanca como la leche

13. El campo duerme, temblando/ en su celeste tristeza

14. Por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada la rosa...

15. Ante el vicio de pedir, la virtud de no dar

16. Su bebé es manso cual corderito

17. ¡Te quiero hasta el infinito y más allá!

18. Sus ojos son dos luceros

19. El viento aúlla en la noche oscura (hay dos distintas)

20. (...) Que es mi barco mi tesoro
    que es mi Dios la libertad (hay dos distintas)

21. La luna a veces se ríe un poco de las estrellas

22. Mi hermana es un lince para los negocios

23. El túnel estaba oscuro como la boca de un lobo

24. Y las doradas abejas iban fabricando en él
      (...) blanca cera y dulce miel

25. Yo voy a ti como va
       el río hacia el mar

26. Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar 



LOS TÓPICOS LITERARIOS

Al ser humano le han preocupado los mismos asuntos desde el origen de los tiempos (el amor, la muerte, el sentido de la vida, el paso del tiempo...). 

Los tópicos literarios son temas recurrentes que se vienen abordando desde la antigüedad hasta nuestros días. 

Muchos de ellos tienen su nombre en latín porque proceden de la cultura grecolatina. Veamos algunos:




También tenemos:

Ubi sunt? o "¿dónde están?". Se pregunta qué ha sido de los grandes monumentos o de los grandes seres humanos y sus hazañas del pasado. Viene a decir que tendemos a creernos muy importantes, pero que todos -sin distinción- acabaremos por morir y hasta por ser olvidados. 

El tópico Ubi sunt? está muy relacionado con otro llamado Poder igualatorio de la muerte, que plantea que la muerte le llega a todo el mundo por igual: independientemente del poder o la relevancia que se hayan tenido en vida.


Homo viator o "la vida como un camino". Plantea al ser humano como un peregrino. La vida es un viaje que nos va cambiando, transformándonos en personas más sabias y maduras conforme atravesamos por diversas experiencias y desengaños. Solo se dejaría de caminar al morir; por lo que desde esta visión, la muerte se percibe como un descanso.

También existe la variante de ver la vida como un río y el mar como la muerte en la que este desemboca. Sería el tópico llamado: Vita flumen.

Beatus ille, en cambio, es una expresión latina que se traduce como «Dichoso aquel (que...)», y con ella se hace una alabanza de la vida sencilla y desprendida del campo frente a la vida de la ciudad. Según este tópico, para conseguir la felicidad (ser dichoso), el ser humano debe alejarse del ruido del mundo y vivir en soledad y contacto con la naturaleza.

En esta entrada repasaremos los tópicos jugando a encontrarlos en letras de canciones de diferentes géneros musicales: ¡Haz clic! 



ACTIVIDAD 4: ¡Identifiquemos tópicos!

a) En este documento encontrarás fragmentos de textos literarios en los que identificar algunos de los tópicos que hemos estudiado: ¡Haz clic!

b) Identifica algún tópico en estos versos de Pedro Calderón de la Barca: 
 

A florecer las rosas madrugaron,
y para envejecerse florecieron:
cuna y sepulcro en un botón hallaron.

Tales los hombres sus fortunas vieron:
en un día nacieron y espiraron;
que pasados los siglos, horas fueron.


c)  Identifica el tópico literario reflejado en el siguiente proverbio:

Al final de la partida de ajedrez, el peón y el rey se guardan en la misma caja.



d) Como habrás comprobado con la música, los tópicos no son exclusivos de la Literatura. Para descubrirlos también en la pintura, te dejo estos cuadros: ¿qué tópicos ves presentes en estas imágenes?

Imagen 1: Salvador Dalí



Imagen 2: Valdés Leal


Imagen 3: John William Waterhouse



Imagen 4:  Fotografía contemporánea


Imagen 5: 




       ¿QUÉ MATERIAL NOS HARÁ FALTA? - Libro de texto                                              - Cuaderno (tamaño folio) - Plastiquitos ...